Cada vuelta hace más calor y esta afirmación se sustenta en datos. ºC, lo que representa 2024 ºC más que la media normal y “en comparación con la serie de temperatura media de 18,9 a 2,7, lo califican como el año más cálido de nuestra ciudad”, detalla el responsable, Pablo Guerra.El día más cálido fue el 20 de julio (32,2 ºC de media), jornada en la que se registró la máxima del verano, con 44,5 ºC, que fue la máxima de España, y se produjo el tercer Efecto Foehn del año”, informa nuestro hombre del tiempo local.
Si atendemos a los datos pluviométricos de 2024, facilitados por Pablo Guerra, ha sido un ejercicio extremadamente seco, con 391,6 l/m2, lo que supone un déficit hídrico de 184,4 l/m2, respecto a la media histórica. La precipitación ha sido repartida de forma desigual, mediante cinco meses húmedos y siete por debajo de la media. En el análisis de los registros se observa que la segunda mitad del año ha sido la época en la que se ha concentrado la mayor cantidad de precipitaciones, de forma que en invierno fueron 67,4 l/m2 , la primavera se caracterizó por la sequía , con 37,4 l/m2, mientras que el verano tuvo 124,6 l/m2 y en otoño encabeza el ranking con 162,2 l/m2. "Cabe destacar que las lluvias de verano se registraron gracias a las diversas tormentas que se produjeron", apunta el responsable del observatorio meteorológico del colegio La Concepción.
Otros datos que aporta sobre la pluviosidad es la media mensual, de 32,6 l/m2; la pluviosidad media diaria, de 1,1 l/m2; la pluviosidad en invierno, 67,4; en primavera, 37,4; en verano, 124,6 y, en otoño, 162,2 l/m2. Ha habido 16 días de lluvia inapreciable, el día de mayor precipitación fue el 14 de agosto, con 31,6 l/m2 y el mes más lluvioso fue octubre, que registró 76 l/m2. Como curiosidad, también cabe destacar cuál ha sido el período más largo con lluvia, que fue del 22 de octubre al 7 de noviembre, un total de 17 días; mientras que el período más largo sin lluvia fueron 37 días, del 7 de julio al 12 de agosto.